Titular noticias

Mescladís en la asociación de vecinos de Can Graner (Molins de Rei)


El Departament de Nova Ciutadania, Pau i Solidaritat del Ayuntamiento de Molins de Rei continua con sus sesiones de dinamización barrial y sensibilización intercultural en barrios, en esta ocasión con la asociación de vecinos de Can Graner. Mescladís realizará tres sesiones en las que reflexionaremos sobre las migraciones y la diversidad cultural de nuestros barrios, haciendo eje en Argentina, Mali y Marruecos. Rkia, Abdoulaye y Martín dinamizan las sesiones y comparten los secretos de sus recetas y sus culturas en sesiones participativas.



Primera Sesión: "Argentina: la experiencia de haber sido los otros"
Viernes 15 de Octubre a las 19 horas

La primera sesión sirvió para hacer un recorrido por la historia de la gran emigración Europea hacia América en general y Argentina en particular, analizando las similitudes con la inmigración actual. Martín es oriundo de la provincia de La Pampa por lo que aprovechamos para conocer algunas de sus costumbres: el mate ante todo!

Tal como pudimos ver en la introducción del taller, la provincia de La Pampa tiene una variada fauna entre cuyos animales salvajes encontramos el ñandú, el puma, la liebre patagónica, los guanacos y un par de animales importados de Europa a principios del 1900. El chancho javalí y el ciervo colorado llegaron con la revolución del transporte que trajo mercaderías y sobre todo hombres y mujeres que buscaban su porvenir en América, escapando de guerras y miseria. La provincia de La Pampa, ubicada en el centro del país, recibió miles y miles de inmigrantes llegados de Italia, España, Turquía, Rusia, Siria y un largo etcetera de hombres y mujeres que poblaron sus pueblos y ciudades.

Entre 1820 y 1920 más de 55 millones de Europeos emigraron hacia América. Viajaron en barcos de carga, en condiciones insalubres. Al llegar muchos de ellos vivieron hacinados en los llamados "conventillos", los "pisos patera" de la época. Fueron explotados por empresarios inescrupulosos, cargaron con el estigma que lleva consigo la miseria y la pobreza y lucharon por sus derechos.

Tal como explicaba en su época Paco Candel, el gran problema del inmigrante, antes aún que el trabajo, es la vivienda. Así fue que en 1907 los inmigrantes fueron los protagonistas de la huelga de los inquilinos que movilizó a la casi totalidad de los conventillos debido a la subido de impuestos y a las pésimas condiciones de sus viviendas. La huelga de los inquilinos fue sin duda uno de los movimientos sociales más importantes de los albores del siglo XX, ya que participan unos 2.000 conventillos de la ciudad de Buenos Aires; a los que se suman unos 300 de Rosario y un número no determinado en Bahía Blanca y otros ciudades bonaerenses. Conforme a las estadísticas del Departamento Nacional de Trabajo es posible saber que del movimiento, llegan a participar unas 140.000 personas en todo el país y en Buenos Aires unas 120.000 personas, es decir, alrededor de un 10% de la población de la ciudad. Los y sobre todo las inmigrantes españolas tuvieron un gran protagonismo en la que fue también denominada "huelga de las escobas" puesto que barrerían las injusticias.

Es una historia que no debemos olvidar. Catalunya y Argentina tienen en común ser territorios de inmigración. 3 de cada 4 Catalanes tienen padre, madre o abuelos nacidos fuera de Catalunya, tal como comprobamos al recorrer el orígen de los vecinos y vecinas que participaron del taller. Mantener la memoria nos permitirá entender nuestro presente y la realidad de nuestra gente.

El viaje El estigma de la pobreza Los conventillos
     


Durante la sesión aprendimos los secretos del "Mate", preparamos Empanadas de carne y nos lo pasamos muy bien!

Empanadas de Carne

Para la masa
Ingredientes:
Para 36 empanadas
850g. de harina blanca, 3 cc de sal, 200g de mantequilla, 3 huevos, 450 ml de leche

Preparación
Primero mezclamos los ingredientes secos y después vamos añadiendo los líquidos. Tenemos que obtener una masa uniforme que no se enganche y sea elástica. Envolvemos la masa con film y dejamos reposar en la nevera media hora.

Para el Relleno
Ingredientes:
para 36 empanadas

1,5k de sofrito de cebolla
1,2k de sofrito de tomate
2,5k de carne de ternera en crudo
25g de maicena
2 pimientos rojos
4 huevos duros
Se pueden utilizar uvas pasas y/o aceitunas
Orégano, comino, pimienta blanca, pimentón dulce, pimienta roja picante, sal y pimienta

Preparación:
La cane entera la asamos salpimentada con un poco de aceite y tapada con papel de aluminio una hora a 170 grados hasta que esté tierna
Dejamos enfriar, quitamos la grasa y cortamos la carne en trozos no muy grandes. (estos dos pasos se pueden simplificar utilizando carne picada)
Unimos la cebolla sofrita el tomate frito con la carne. Calentamos todo junto, ligamos el caldo y la maicena e incorporamos especies (la maicena se puede suplantar con patata o con un huevo crudo que unifique la masa)
El huevo duro se incorpora en el momento de hacer el repulgue de las empanadas. Las empanadas se pueden preparar en el horno o fritas.

     


Segunda Sesión: "Mali: el impacto de Europa en África"

Viernes 22 de Octubre a las 19 horas

En la segunda sesión, Abdoulaye nos permitirá entender mejor los motivos que están en el origen de la inmigración Maliense. El taller analizará el impacto de Europa en Africa a lo largo de los últimos 2 siglos. Desde la trata de esclavos con su consecuente deportación de entre diez y catorce millones de personas, pasando por el periodo colonial con su consecuente expolio de sus riquezas, implantación de los monocultivos que destruyeron las economías de subsistencia, división de fronteras de acuerdo a intereses que nada tenían que ver con sus habitantes hasta la actualidad en la que Europa vende productos subsidiados como la leche y el pollo a precios por debajo del mercado destruyendo las economías de los pequeños agricultores.

El taller también tiene como objetivo lograr de primera mano una mejor comprensión de las dificultades a las que se enfrenta la inmigración en general y la africana en particular. Miles de nuestros vecinos que intentan salir adelante sin los mínimos derechos (derecho al trabajo, a no ser encarcelados en los infames "centros de internamiento de extranjeros", a ser expulsados de un día para otro). Abdoulaye a pesar de todo no ha perdido ni la sonrisa ni la esperanza y los vecinos y vecinas del taller así lo podrán comprobar. A nosotros como sociedad nos toca no perder nuestra humanidad.



Tercera Sesión: "Marruecos: el respeto a la diferencia desde una historia en común"

Viernes 29 de Octubre a las 19 horas

Durante el taller se analizarán los aspectos culturales que, al tener una cercanía geográfica e historia común, asemejan España, Catalunya y Marruecos.

El sociólogo Ulrich Bech explica que "la tolerancia debe ser pensada y practicada básicamente en la simultaneidad de dos movimientos: de un lado, empequeñecer el propio ámbito de grandeza moral para, del otro, buscar la conversación transcultural con las demás verdades, las verdades de los otros". El taller con Rkia será una muy buena oportunidad para dejar de lado algunas "certezas" que nos ciegan y nos impiden llegar a ver las verdades de los otros, de nuestros vecinos diferentes a nosotros pero ante todo muy parecidos. Y por supuesto, nada mejor para entendernos que compartir una buena mesa de comida. Así que durante el taller prepararemos algunos duces deliciosos, Seffa y Brewats de almendras, acompañados con te a la menta.


Comentarios
Your email will not be disclosed anywhere
Últimas noticias