El taller intergeneracional
Cuina de Yayas tendrá lugar los Jueves a las 17.30 horas en la escuela-cocina Mescladís, Plaça Sant Pere 5. La primera sesión será el 20 de Marzo. Inscripciones abiertas: 4 mujeres mayores, dos niños y dos niñas. Llamar al 932955012 o directamente en nuestra escuela. Os esperamos!
PROGRAMA DEL TALLER: CUINA DE YAYAS
1-Grupo participante
Cuatro mujeres mayores (60-70 años).
Dos niños y dos niñas (7-9 años).
Justificación:
Grupos de edad con una distancia generacional prudente.
Evidenciar la diferencia de género y habilidades en función de un período histórico-social: mujeres frente a niños/as.
2-Objetivos ( a partir del trabajo de la mediadora entre los grupos)
En relación a las mujeres mayores:
- Empoderarlas. Facilitar un espacio en el que se sientan útiles e integradas en la comunidad.
- Favorecer la transmisión de unos saberes que han sido patrimonio de las mujeres durante décadas. De esta manera se dignifica y autoriza su trabajo, poco valorado socialmente.
- Dar la posibilidad de transmitir aspectos de la propia identidad (trayectoria de vida) a partir de la plasmación de ésta en una receta de cocina.
- Dar la oportunidad de transmitir valores, a partir del hecho alimentario.
- Fomentar el contacto entre dos generaciones. De este modo, las mayores sienten que existe una línea de continuidad entre sus vidas y las de los que llegan.
- Conseguir que se cree o mantenga una red de relaciones sociales entre las mujeres participantes y entre las mujeres y los niños/as.
- A partir de estos procesos (sentimiento de autoridad, conocimientos valorados socialmente, utilidad, creación de redes sociales), procurar aumentar el bienestar subjetivo de estas mujeres.
En relación a las niñas y niños:
- Darles la oportunidad de socializarse a partir de una educación alimentaria, superando así la (hegemónica)educación nutricional que sólo tiene en cuenta la vertiente biológico-fisiológica de la alimentación.
- Por lo tanto, tener en cuenta todos los aspectos que rodean el hecho alimentario y que proporcionan importantes habilidades a los niños/as de cara a su futura responsabilización en materia alimentaria (gestión de presupuestos, elección de alimentos, transformación y cocinado, gestión de residuos).
- Además, valorar algunas de las importantes funciones socioculturales de la alimentación (sociabilidad, comensalidad, placer, expresión de emociones, de identidad(es), etc.). Esto, con el segundo objetivo de transformar a un (actual)consumidor “puro” (receptor de alimentos pasivo) en un consumidor activo y consciente de la importancia de la alimentación como hecho biológico, social, cultural, psicológico e histórico.
- Favorecer un espacio de reconocimiento de la autoridad de los mayores, agentes transmisores de saberes y valores.
- Poner en práctica una educación en igualdad de género (niños/as) al tiempo que se contrasta con la división sexual del trabajo en un contexto histórico-social diferente (mujeres mayores).
- Facilitar la creatividad a partir de la elaboración de un recetario.
3-Organización de las sesiones
3.1-Sesiones preliminares:
Sesiones informativas que se llevarán a cabo con cada uno de los grupos tomados por separado. La finalidad de estas sesiones es:
a) Elaborar un mapa de las representaciones, expectativas y/o estereotipos de cada uno de los grupos respecto del otro;
b) Informar del desarrollo del taller y preparar el encuentro, a partir de lo observado, procurando crear un espacio favorable al entendimiento mutuo.
3.2-Sesiones principales (semanales):
Elaboración de una receta de cocina por parte de una mayor, con la ayuda directa de uno de los niños/as (dentro del grupo se prevé establecer parejas mayor-niño/a que trabajen conjuntamente). Cada mayor será responsable semanalmente de una preparación.
Preparación de la mesa en la que se compartirá la receta, una vez cocinada. Tarea encargada principalmente a los niños/as, con la colaboración y supervisión de las mayores.
Selección, recogida de residuos, reutilización de sobras. Tarea encargada principalmente a los niños/as, con la colaboración de las mayores.
3.3-Sesiones paralelas (ocasionalmente):
Sesiones en la que se trabajará conjunta o separadamente con los dos grupos.
3.3.1-Sesiones conjuntas:
Sesiones en las que se llevarán a cabo actividades diversas, como por ejemplo, la visita a diversos lugares de aprovisionamiento de alimentos del barrio. La visita tiene como finalidad la reflexión sobre la oferta existente (ecológicos, comercio justo, payés, mercado, supermercado…), el aprendizaje (por parte de los niños/as) de la observación de los diferentes signos de calidad de los alimentos (frescos y envasados), la comparación entre precios y tipos de alimentos, etc…
3.3.2-Sesiones grupales:
Para el caso de las mayores:
Formación de asambleas con la finalidad de consensuar los valores y saberes que se transmitirán a los niños/as (por ejemplo, tipos de recetas: de diario, festivas, rápidas, elaboradas, tipos de cocciones, recetas “saludables”, tradicionales, etc…; o bien, valores como el compartir, la negociación de una tarea a realizar, etc.)
Para el caso de los niños/as:
Creación de un recetario. Redacción de los ingredientes y la elaboración de las recetas. Dibujo libre para cada receta.
4-Evaluación del taller (prevista para una segunda edición)
La evaluación del taller se llevará a cabo a partir de:
Recogida de las interacciones y prácticas entre los dos grupos, gracias a:
La observación participante de la mediadora, plasmada en un diario de campo.
La filmación de las sesiones.
La obtención de información sobre las representaciones de ambos grupos respecto al otro grupo, y en cuanto a ítems relacionados con alimentación. Se llevará a cabo a partir de la realización de grupos de discusión con cada uno de los grupos, durante el transcurso del taller y en momentos estratégicos (inicio, desarrollo, final).